viernes, 19 de marzo de 2010

MINIQUEST: EL CUENTO Y MANUEL TALENS







EL CUENTO Y MANUEL TALENS

ESCENARIO: Te vas a convertir en detective y tendrás que averiguar datos personales y familiares de Manuel Talens; esto te servirá para que te metas en su mente y le ayudes a terminar uno de sus cuentos.

TAREA: Con la ayuda de los enlaces que encontrarás más abajo, contesta las preguntas siguientes:
-¿Cuándo y dónde nació Manuel Talens?
-¿Qué actividad abandonó para dedicarse a la literatura?
-¿De qué famoso poeta es hermano?
-¿Qué premios le han concedido?
-¿Cómo se titulan sus tres novelas?
-¿Y sus libros de cuentos?
-Talens es cofundador de Tlaxcala, una red de traductores por la diversidad lingüística. ¿Qué principios utiliza Tlaxcala para la selección de textos? ¿Por qué eligieron la fecha del 21 de febrero para publicar su manifiesto?
-Escribe qué es un cuento para Manuel Talens.

PRODUCTO: Ahora busca y lee los tres cuentos que te proponemos de Manuel Talens: María, Itzuli y Polisemia.
Como has podido comprobar, Talens está a veces cercano al género del microrrelato, espero que hayas disfrutado con sus cuentos y que te hayan sorprendido. El autor es especialista en narrar hechos banales pero con el poder de cambiar nuestras vidas.
Y ahora lee el cuento inacabado que te presentamos a continuación y termínalo en cuatro o cinco renglones.

ODISEA

Es penoso enumerar ahora las evocaciones que me ha traído a la memoria el reencuentro con Manuela. Éramos jóvenes, exaltados y soñadores, y la llama del amor prendió como por azar mientras iniciábamos Filosofía y Letras y compartíamos la pasión por el griego. Homero nos ayudó a planear las etapas de este itinerario, que aquel fin de curso florecía con los ecos primaverales de un mayo lejano. A lo largo del trimestre la calle Puentezuelas contempló mi felicidad: Granada era un ilusorio barrio latino y ella estaba a mi lado.
Me dolió mucho su desapego posterior y, más aún, el insulto supremo que fue enterarme por terceros de la boda con un muchacho de buena familia.
Cuando ayer la vi de nuevo, después de tantos años extraviado sin brújula ni rumbo, apenas reconocí las facciones que me han servido de consuelo durante la travesía. El tiempo es el peor de los enemigos.
Acaricié dulcemente sus cabellos encanecidos y la besé en los labios con el mismo arrebato de nuestro corto idilio.

Manuel Talens: La rueda del tiempo

Enlaces:
http://www.manueltalens.com/

http://nozal.com/sala/talens.htm

http://tlaxcala.es/

http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n4_Entr_Polisemia.pdf

http://catedradelibes.com/archivos/001188.html

domingo, 7 de marzo de 2010

TAREA 6: EL MICRORRELATO



Vídeo para 2º ESO: Lecturas de microrrelatos y definiciones del género por diversos autores: "Historia muy breve" con "humor, misterio, sorpresa"; "género de la sugerencia, de la elipsis"; "píldoras de ficción"; "píldoras cargadas de muchísimo sentido";"un puñetazo en la nariz"...

TAREA 5: LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO



Introducción para 3º ESO del Renacimiento en España: períodos, antropocentrismo, cultura, lírica (temas, nuevas estrofas, principales tópicos, autores), novela (temática).

TAREA 4: LA LITERATURA MEDIEVAL



Introducción para 3º ESO de la sociedad y literatura medieval: Estamentos, nacimiento y desarrollo de las lenguas románicas, lírica, mester de juglaría, mester de clerecía, la Celestina.

sábado, 6 de marzo de 2010

ESBOZO DE ACTIVIDAD EN EL AULA

ACTIVIDAD CON RECURSOS WEB

NIVEL: 3º ESO. Unidad de programación: El predicado y sus complementos.

METODOLOGÍA: la actividad está planteada como ejercitación de actividades y autoevaluación de los alumnos. El trabajo es individual.

TIEMPO: una hora.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS: un ordenador para cada alumno, con acceso a internet.

ACTIVIDAD: los alumnos abren la página http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/Ejer_GRAMA.htm

Después van a 8) FUNCIONES SINTÁCTICAS y abren “funciones 2”.El ejercicio consiste en indicar la función que cumplen los sintagmas indicados entre paréntesis

ANÁLISIS DE SITIOS WEB



Dirección (URL): http://cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos

Nombre de la web: Centro virtual Cervantes

Autores/ editores: Ministerio de Educación.

Fecha de consulta: 25-2-2010

Presentación: pasatiempos para alumnos y profesores, con el objetivo de aprender divirtiéndote.



TIPOLOGÍA: material didáctico-lúdico. Página institucional.

OBJETIVOS: aprender de un modo lúdico.

LIBRE ACCESO: sí.

INCLUYE PUBLICIDAD: no.

Contenidos: más de 1000 actividades didácticas interactivas para alumnos y profesores. Las actividades se presentan por tipo de interacción ( adivinanzas, crucigramas, juegos de lógica, rompecabezas, opción múltiple, salto del caballo, sopa de letras, relacionar, el ahorcado, cajón de sastre) o por contenido didáctico (cuatro niveles: inicial, intermedio, avanzado y superior. En cada nivel: contenido funcional, gramatical, léxico o sociocultural).

Mapa de navegación: imágenes, muchos enlaces.

Destinatarios: profesores y alumnos.


ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

Eficacia: facilita buenos materiales al profesor y a los alumnos de una forma muy amena.

Facilidad de uso: fácil acceso a los materiales.


ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Calidad del entorno audiovisual: buen diseño, dibujos divertidos. Buena calidad técnica y estética.

Calidad en los contenidos: información correcta y actualizada, muy apropiada para alumnos y profesores.

Sistema de navegación e interacción: entorno claro para el usuario, buena estructuración del sitio, conexión veloz, potencialidad comunicativa con modos de interacción y comunicación.

Bidireccionalidad: los usuarios son receptores y emisores de la información.

Potencialidad comunicativa: alta. Abre canales comunicativos e integra nuevos links.


ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS

Capacidad de motivación: alta. Presentación atractiva y motivadora.

Adecuación a los usuarios: los contenidos son adecuados a todos los alumnos de lengua española.

Potencialidad de sus recursos didácticos: portabilidad, legibilidad e hipertextualidad.

Fomenta la iniciativa y el autoaprendizaje: sí.


OBSERVACIONES

Ventajas que comporta respecto a otros medios: los alumnos se sienten muy motivados, al tratarse de actividades lúdicas.

Inconvenientes: los profesores no podemos trabajar demasiado tiempo en el aula con este tipo de actividades.






Dirección (URL): http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/introduc/lectura.html

Nombre de la web: Comunidad escolar digital

Autores/ editores: Gobierno de España/ Ministerio de Educación. Coordinadores de los artículos sobre la Generación del 27: Fernando Carratalá y Kepe Osoro.

Fecha de consulta: 25-2-2010

Presentación: datos biográficos y poemas de los autores del 27. Su objetivo, acercar a los alumnos al comentario de textos.



TIPOLOGÍA: Página institucional. Web temática sobre la Generación del 27, son 10 artículos publicados en prensa electrónica.

OBJETIVOS: proporciona datos biográficos de los autores, así como textos comentados y sin comentar. Es un material apropiado para profesores y alumnos.

LIBRE ACCESO: sí.

INCLUYE PUBLICIDAD: no.

Contenidos: 10 artículos bajo el título “Aproximación didáctica a los poetas de la Generación del 27 para alumnos de la ESO”.

Mapa de navegación: imágenes, enlaces en los nombres de los autores.

Destinatarios: profesores y alumnos.


ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

Eficacia: facilita buenos materiales al profesor y los alumnos consiguen de una forma amena leer poemas y su comentario.

Facilidad de uso: fácil acceso a los materiales.


ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Calidad del entorno audiovisual: diseño claro y sencillo.

Calidad en los contenidos: información correcta, muy apropiada para alumnos y profesores.

Sistema de navegación e interacción: entorno claro para el usuario.

Bidireccionalidad: los usuarios son receptores de la información.

Potencialidad comunicativa: nula.


ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS

Capacidad de motivación: la presentación es muy sencilla, y esto facilita el uso al alumno.

Adecuación a los usuarios: los contenidos son adecuados al desarrollo cognitivo y las necesidades de los alumnos de 4º ESO y Bachillerato.

Potencialidad de sus recursos didácticos: legibilidad e hipertextualidad.

Fomenta la iniciativa y el autoaprendizaje: sí.



OBSERVACIONES

Ventajas que comporta respecto a otros medios: los alumnos se sienten más motivados cuando utilizan las nuevas tecnologías.

Inconvenientes: no siempre se puede trabajar con el ordenador en el aula, esto provoca pedir un tiempo extra de esfuerzo fuera del horario lectivo. Profesores y alumnos deberán seguir trabajando en casa..

MI PERFIL


Soy profesora de Lengua y Literatura en el IES El Espinillo de Madrid. Este es mi primer intento en las nuevas tecnologías aplicadas al aula. Me gustaría que este blog fuese útil y que sirviera para compartir experiencias.


Mi único hobby es la lectura. "Lee los mejores libros primero; lo más seguro es que no alcances a leerlos todos" (Henry David Thoreau).