


Nivel educativo: 3º ESO.
Contexto: Materia común, grupo formado por 13 alumnos (el resto da ámbito socio-lingüístico).
Ámbito temático: LA LITERATURA EN EL SIGLO XVII: EL TEATRO
Competencias: Comunicativa, literaria, digital y social.
Tipo de actividades: Presenciales y virtuales. Los alumnos llevarán a cabo actividades de investigación y de ejercitación.
Materiales: Vídeo sobre las características del Barroco: http://www.youtube.com/watch?v=6beNkTv8lNA
Vídeo sobre el corral de comedias: http://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ
Páginas web que los alumnos deberán visitar para contestar las preguntas propuestas:
http://www.rinconcastellano.com/barroco/teatrosoro.html
http://teatrosiglodeoro.bne.es/es/Presentacion/index.html
http://artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1903.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/calderon/index.shtml
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/index.shtml
Imágenes:
http://people.lett.unitn.it/hispania/image/Teatro_img/Almagro%20-%20Corral%20de%20comedias.jpg
Corral de Almagro
http://people.lett.unitn.it/hispania/image/Teatro_img/TeatroDelPrincipe.jpg
Teatro del Príncipe
http://www.ub.uio.no/uhs/sok/fag/RomSpr/siglodeoro/lirica/bilder/meninasg.jpg
Las meninas
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/verfoto.formato?foto=graf/retratos/rlv24_s.jpg&pie1=Grabado+de+Bartolom%E9+Maura+%281876%29%2C+seg%FAn+el+retrato+del+Ermitage.&pie2=Lafuente+Ferrari%2C+Enrique%2C+%ABLos+retratos+de+Lope+de+Vega%BB%2C+Madrid%2C+Imprenta+Hel%E9nica%2C+1935.
%A9+Patronato+de+la+Biblioteca+Nacional+y+Junta+Nacional+del+III+Centenario+de+la+muerte+de+Lope+de+Vega
Lope de Vega
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Calderon/verfoto.formato?foto=graf/pinacoteca/Pa/retrato.jpg&subtitulo=subtitulopin.gif
Calderón
Medios: Cada alumno trabajará en un ordenador.
Metodología: Constructivista. Para la batería de preguntas finales, los alumnos trabajarán en equipos de 2 ó 3 personas.
Temporización: 5 sesiones.
1ª Sesión:
Objetivos: Comprender la importancia del teatro en la sociedad del siglo XVII.
Contenidos: Teatro y sociedad en el Barroco: los corrales de comedias, las compañías, el teatro cortesano, el auto sacramental.
Actividades de Aprendizaje: Visualización de un vídeo sobre las características del Barroco, comparadas con las del Renacimiento.
Esquemas del teatro del XVII: el corral de comedias y su “democratización”, nombres de compañías según número de actores.
Visualización de una animación sobre el corral de comedias (duración 2 min.)
Reconocer los cambios histórico-sociales producidos en el Barroco.
Criterios de Evaluación: Reconocer el valor social y lúdico del teatro en el siglo XVII.
2ª Sesión:
Objetivos: Conocer las características de la Comedia nueva de Lope.
Contenidos: Características de la Comedia nueva: mezcla de lo trágico y lo cómico, no respeto de la regla de las tres unidades, los personajes, los actos, el lenguaje, los temas.
Actividades de Aprendizaje: Esquema de los dos ciclos de la Comedia nueva.
Búsqueda de información en distintas páginas web.
Criterios de Evaluación: Descubrir los rasgos del teatro barroco: temas, personajes, estructura.
3ª Sesión
Objetivos: Conocer y valorar la obra dramática de Lope.
Contenidos: Aproximarse a diferentes obras de Lope por medio de algunos fragmentos.
Lope de Vega: obra dramática: comedias de enredo, dramas de honor, dramas trágicos.
Características del teatro de Lope.
Actividades de Aprendizaje: Análisis formal y de contenido de un fragmento de Fuenteovejuna.
Criterios de Evaluación: Reconocer y valorar las novedades del teatro de Lope.
4ª Sesión
Objetivos: Conocer y valorar la obra de Calderón.
Contenidos: Aproximarse a diferentes obras de Calderón por medio de fragmentos.
Comprender la renovación del teatro de Calderón y la mayor profundización en personajes, técnica y estilo.
Calderón de la Barca. Su obra: comedias de enredo, comedias de aparato, tragedias, autos sacramentales.
Características del teatro de Calderón.
Actividades de Aprendizaje: Análisis formal y de contenido de un fragmento de La vida es sueño.
Criterios de Evaluación: Reconocer y valorar la renovación del teatro de Calderón.
5ª Sesión
Objetivos: Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos en esta Unidad.
Evaluación.
Actividades de evaluación: los alumnos contestarán una serie de preguntas después de buscar la información en las páginas web indicadas.
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
El Barroco abarcó en España el período de Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), momento histórico de crisis caracterizado por:
a) Crisis económica.
b) Decadencia española.
c) Emigración a América.
d) Nuevo misticismo y nuevo sentido religioso.
Palabra clave: DESENGAÑO (desvalorización del mundo y pérdida de la fe).
Comparación con el Renacimiento:
RENACIMIENTO
Exaltación del mundo y del hombre.
La vida como goce.
Realidad del presente.
Optimismo vital.
Impresión formal de medida y belleza apacible.
Equilibrio y serenidad.
Armonía y elegancia.
Naturalidad y sencillez.
BARROCO
Desvalorización de la vida y la naturaleza humana.
La vida como problema.
Fugacidad y caducidad.
Angustia y pesimismo.
Violencia y distorsión de las formas.
Dinamismo y movimiento.
Contraste y exuberancia.
Artificiosidad y dificultad.
LAS COMPAÑÍAS TEATRALES
BULULÚ: un actor.
ÑAQUE: dos hombres.
GANGARILLA: 3 ó 4 hombres y un muchacho que danza.
CAMBALEO: una mujer que canta y 5 hombres que lloran.
GARNACHA: 5 ó 6 hombres, una mujer y un muchacho.
BOGIGANGA: 2 mujeres, un muchacho, 6 ó 7 hombres.
FARÁNDULA: 3 mujeres, un muchacho, 6 ó 7 hombres.
COMPAÑÍA: 8 mujeres, 8 hombres.
Nombres sacados de El viaje entretenido de Rojas.
TAREA DE EVALUACIÓN:
Contesta las siguientes preguntas, para ello tendrás que visitar los enlaces que te señalo a continuación:
http://www.rinconcastellano.com/barroco/teatrosoro.html
http://teatrosiglodeoro.bne.es/es/Presentacion/index.html
http://artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1903.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/calderon/index.shtml
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/index.shtml
1-¿Cuántas obras de teatro se conservan de Lope de Vega?
2-Lope es conocido como el “monstruo de la naturaleza”, él mismo habló de sus 1500 obras. ¿Qué famoso escritor le dio ese apelativo?
3-Tirso de Molina fue fiel a Lope, pero ¿en qué se diferenciaba?
4-Escribe las diferencias entre el teatro de Lope y el de Calderón.
5-¿Cuántos manuscritos posee la Biblioteca Nacional del teatro del Siglo de Oro?
6-Los autores solían empezar sus obras “in media res”. Explica su significado y di qué pretendían con ello.
7-Realiza la tipología de los personajes de la Comedia nueva.
8-Las obras estaban escritas en verso, ¿por qué se empleaba la polimetría?
9-Explica los conceptos de “honor” y “honra”.
10-Haz un esquema de las distintas partes de un Corral de comedias. ¿Qué función tenía el “apretador”?
11-¿Cuántos cómicos tenía un “cambaleo”? ¿Y un “ñaque”?
12-Por último, señala el autor de las siguientes obras:
El alcalde de Zalamea
El vergonzoso en palacio
La vida es sueño
Fuenteovejuna
Don Gil de las calzas verdes
Peribáñez
La vida como problema.
Fugacidad y caducidad.
Angustia y pesimismo.
Violencia y distorsión de las formas.
Dinamismo y movimiento.
Contraste y exuberancia.
Artificiosidad y dificultad.
LAS COMPAÑÍAS TEATRALES
BULULÚ: un actor.
ÑAQUE: dos hombres.
GANGARILLA: 3 ó 4 hombres y un muchacho que danza.
CAMBALEO: una mujer que canta y 5 hombres que lloran.
GARNACHA: 5 ó 6 hombres, una mujer y un muchacho.
BOGIGANGA: 2 mujeres, un muchacho, 6 ó 7 hombres.
FARÁNDULA: 3 mujeres, un muchacho, 6 ó 7 hombres.
COMPAÑÍA: 8 mujeres, 8 hombres.
Nombres sacados de El viaje entretenido de Rojas.
TAREA DE EVALUACIÓN:
Contesta las siguientes preguntas, para ello tendrás que visitar los enlaces que te señalo a continuación:
http://www.rinconcastellano.com/barroco/teatrosoro.html
http://teatrosiglodeoro.bne.es/es/Presentacion/index.html
http://artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1903.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/calderon/index.shtml
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/index.shtml
1-¿Cuántas obras de teatro se conservan de Lope de Vega?
2-Lope es conocido como el “monstruo de la naturaleza”, él mismo habló de sus 1500 obras. ¿Qué famoso escritor le dio ese apelativo?
3-Tirso de Molina fue fiel a Lope, pero ¿en qué se diferenciaba?
4-Escribe las diferencias entre el teatro de Lope y el de Calderón.
5-¿Cuántos manuscritos posee la Biblioteca Nacional del teatro del Siglo de Oro?
6-Los autores solían empezar sus obras “in media res”. Explica su significado y di qué pretendían con ello.
7-Realiza la tipología de los personajes de la Comedia nueva.
8-Las obras estaban escritas en verso, ¿por qué se empleaba la polimetría?
9-Explica los conceptos de “honor” y “honra”.
10-Haz un esquema de las distintas partes de un Corral de comedias. ¿Qué función tenía el “apretador”?
11-¿Cuántos cómicos tenía un “cambaleo”? ¿Y un “ñaque”?
12-Por último, señala el autor de las siguientes obras:
El alcalde de Zalamea
El vergonzoso en palacio
La vida es sueño
Fuenteovejuna
Don Gil de las calzas verdes
Peribáñez